Seminario «Los Clásicos» – La Divina Comedia – Dante (2010)

Integrada por hombres de Argentina, vinculados en su cultura a Italia, que trabajan para Rosario.
Desde 1985 cumple con su objetivo de “Promover la cultura difundiendo la ciencia, el arte, y la técnica».


Seminario Los Clásicos

El Seminario tiene como objetivo aportar a la difusión y al estudio del pensamiento de los autores clásicos.

Se reconstruirá, hasta donde ello resulte posible, el mundo en que vivió el autor, las fuentes intelectuales que lo nutrieron, como también las principales pautas culturales y los valores de su época. Se examinará su producción literaria con la ayuda de destacados especialistas, que pondrán a nuestro alcance el placer de disfrutarla.

Se establecerá, finalmente, la influencia de sus ideas en nuestra cultura.


La Divina Comedia

La Divina Comedia es la mayor obra de la literatura italiana y tal vez, como dijo Borges, de todas las literaturas. Su extraordinaria belleza, fuerza y profundidad fueron advertidas muy tempranamente, y durante estos siete siglos se ha convertido en un clásico central en Occidente, y en particular en la tradición argentina.
Se trata de un texto infinito, que ha suscitado y sigue suscitando innumerables estudios, traducciones, interpretaciones. Un libro que tendrá siempre algo nuevo para decirnos.


Desarrollo del Seminario

Está diseñado para que pueda participar de él toda persona que desee conocer el pensamiento de los autores clásicos, sin que sea necesario disponer de conocimientos especiales o título de grado alguno.

El seminario se dictará en la Fundación Italia, Jujuy 2553, Rosario, los días viernes de 19 a 21 hs. y sábados de 10 a 12 hs. Su desarrollo está planteado en 12 encuentros, con una carga horaria total de 24 hs.

—-

El objetivo es la lectura analítica de los episodios más representativos de la Comedia. Dada la dificultad de acceso que el poema presenta a los lectores contemporáneos, se guiará la lectura hacia la contextualización de sus elementos en sus sentidos originarios, y a su vez hacia el diálogo que este libro, infinito, sigue proponiendo con nuestra percepción inevitablemente moderna.

La Comedia es un libro único: con él se funda la lengua italiana y nace el realismo en la tradición occidental. La Comedia es, excepcionalmente, la primera gran obra de una literatura nacional, y a la vez su cumbre. Su texto puede considerarse, literalmente, infinito: tanto por las disimiles interpretaciones que sigue provocando desde hace siete siglos en el mundo, como por los innumerables descubrimientos que le ofrece a cada lector en cada nueva lectura.
El mundo medieval nos es tal vez más lejano que el mundo clásico, a pesar de su menor distancia cronológica. Es por esto que, para comprender la obra de Dante, es necesario reconstruir el modo en que el público medieval la recibió.


Plan de estudios

Recorridos de lectura de la comedia

CLASE 1: Introducción a la lectura. Simbolismo y alegoría. Conocimientos previos del lector medieval. La cosmovisión dantesca. Origen del Infierno. Tradición e innovación en la arquitectura de los reinos de ultratumba. Antecedentes del viaje dantesco.

CLASE 2: Estructura y características del Infierno y el Paraíso. La construcción del Purgatorio. Clasificación aristotélica y cristiana de los pecados. Condición de las almas de los tres reinos. El contrapasso.

CLASE 3: Recorrido 1. El viaje en el más allá: de la oscuridad a la luz. Lectura integral analítica de Inf. I y de fragmentos de Inf. II.

CLASE 4: El viaje en el más allá: de la oscuridad a la luz. Lectura integral analítica de Par XXXIII.

CLASE 5: Recorrido 2. El amor que mueve al hombre y las estrellas. Lectura analítica del episodio central de Inf V.

CLASE 6: El amor que mueve al hombre y las estrellas. Lectura analítica de fragmentos doctrinales de Pg XVII, Pg XVIII. Par XXI.

CLASE 7: Recorrido 3. La poesía y los poetas: inspiración, modelos, maestros. Lectura analítica del episodio central de Inf IV.

CLASE 8: La poesía y los poetas: inspiración, modelos, maestros. Lectura analítica de fragmentos de Pg XXIV y de Par XXV.

CLASE 9: Recorrido 4. La soberbia como raíz del mal, la humildad como condición de penitencia. Lectura analítica del episodio central de Inf XXVI.

CLASE 10: La soberbia como raíz del mal, la humildad como condición de penitencia. Lectura analítica de fragmentos de Pg I y Pg XI.

CLASE 11: Recorrido 5. La misión del poeta: testimonio, memoria y denuncia de la corrupción política y religiosa. Lectura analítica de fragmentos de Inf X, Inf XIII, Inf XIX.

CLASE 12: La misión del poeta: testimonio, memoria y denuncia de la corrupción política y religiosa. Lectura analítica de fragmentos de Pg XIX y Par XVII.


Dictante

Profesora Dra. Claudia Fernández

Claudia Fernández es egresada de la Universidad de Roma, donde obtuvo el título de Dottoressa in Lettere con una tesis sobre Dante Alighieri, y Magister de la Universidad de Venecia, donde se recibió con una tesis acerca de la enseñanza de Dante a hispanohablantes; se dedica al estudio de distintos aspectos de la Comedia y su didáctica. Es docente de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Instituto Superior del Profesorado «Joaquín V. González» y la Asociación Dante Alighieri, donde dicta la Lectura Dantis en italiano. Ha publicado diversos artículos sobre su especialidad, e investiga en la Universidad de Buenos Aires las traducciones argentinas de la obra de Dante.

También te puede interesar...