Seminarios Anuales
- «La Argentina de hoy y la Argentina predecible»
Destinado a la reflexión de la realidad social argentina.
- «Los Clasicos»
Dirigido al estudio del pensamiento perenne, como núcleo radiante irradiante de la cultura occidental.
- Foro de investigación 2008-2013
La historia de las redes sociales con las cuales el poder político ha enfrentado a la pobreza.
La propuesta es, el análisis de nuestra realidad para anticiparnos en un año de cambios.
William Shakespeare: «Un lugar en este globo desquiciado»
La edición 2013 del Seminario “Los Clásicos” propone un abordaje de obras y poemas que, con la mayor intensidad y belleza, exploran la temática multidimensional de la memoria en el canon shakesperiano.
En primer término, se buscará ilustrar el proceso de lectura que el dramaturgo efectúa sobre textos fuente diversos para luego intervenirlos y transmutarlos en poesía dramática, según sus necesidades expresivas. En este sentido, ocupa un lugar fundamental la consideración acerca de la influencia de autores clásicos y renacentistas sobre el texto shakesperiano y la experimentación
que el escritor inglés realiza sobre los géneros que cultiva, así como el concepto de transformación como eje semántico y estructurante de su obra. El recorrido permitirá así apreciar y valorar la poesía que Shakespeare confiere a la exploración de los claroscuros del alma humana desde la transubstanciación lingüística, estructural y genérica que caracteriza a toda su creación.
La estructura del curso continúa con la modalidad habitual de 24 hs reloj distribuidas en seis módulos a cubrir en un período de cuatro semanas.
Introducción: Memoria Teatral
La profunda raigambre escolar de la producción literaria de Shakespeare. La importancia del curriculum escolar isabelino en tanto sustrato de la erudición presente en los textos shakesperianos y en tanto acervo principal de textos fuente de su obra. La modalidad escolar isabelina de lectura y escritura como modelo permanente de estrategia retórica durante la carrera del poeta y en todas las instancias del proceso de composición, así como también de la invención de la lengua y la puesta en crisis y reinvención de todos los géneros literarios cultivados por el dramaturgo. El efecto de interpelación que el autor provoca en su audiencia a través de un proceso de lectura y memoria colectiva inscripto en una tradición educativa formal y no formal que se integra sobre el escenario shakesperiano.
{Módulo I} Historia y Herencia. De la Escuela al Teatro
Parte I: Memoria y Versos Eternos: Poesía Amatoria en la Obra de Shakespeare
Estudio de las temáticas del amor y el erotismo en la obra dramática y poética de Shakespeare. La influencia de Ovidio, la manipulación sobre los textos fuente y la experimentación: tragedia y parodia. El concepto de transformación como eje semántico y estructurante del canon shakesperiano. El cuerpo y su textualidad. El género y sus narrativas dominantes y alternativas. El género como performance. Amor, poder, reclusión y resistencia. Formas del amor. El amor y el teatro. La innovación genérica y lingüística como espacio contradiscursivo.
{Módulo II} Venus y Adonis y los Sonetos
{Módulo III} Sueño de una Noche de Verano
Parte II: Memoria y Cultura Occidental: Poesía Dramática en la Obra de Shakespeare
La tragedia shakesperiana. La síntesis y transformación de la literatura y la filosofía clásicas, la herencia cultural del acervo folklórico inglés y la tradición medieval. La integración de personajes, mitos y prácticas de las culturas celtas. El relato “doméstico” como recurso para el embellecimiento del texto shakesperiano. Lectura, escritura, dramaturgia y teatro. El texto de la mente y sus lecturas. Prolepsis y profecía autocumplida. La memoria hacia atrás: escenas pasadas. La memoria hacia adelante: escenas futuras.
{Módulo IV/V} Hamlet
{Módulo VI} Macbeth
Docente a cargo
Valeria Rodríguez Van Dam es egresada del Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”, donde obtuvo los títulos de Prof. Nacional de Inglés y Prof. Especializada en Estudios Shakesperianos, y Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes.
Se desempeña como examinadora, team leader y asesora pedagógica de la Universidad de Cambridge por el Buenos Aires Open Centre. Dicta cursos sobre la obra de Shakespeare en la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y en la Fundación Italia (Rosario). Es docente e investigadora del I. N. S. P. “Joaquín V. González”, donde dicta Estudios Shakesperianos y Literatura Inglesa Medieval. Forma parte del equipo docente a cargo del Seminario Permanente de Lectura de Clásicos en Meridiano Lenguas y Culturas y junto con la Prof. Claudia Fernández Speier dicta cursos conjuntos sobre la obra de Dante y Shakespeare en diversas instituciones.